Parte I: ficha técnica + memoria descriptiva [Andrea
Sifuentes]
Ficha Técnica
- Título Original: Pollock
- Año: 2000
- Director: Ed Harris
- País: Estados Unidos
- Duración: 122m.
- Guión: Barbara Turner y Susan Emshwiller
- Interpretación: Ed Harris y Marcia Gay Harden
- Género: Drama / Biográfico
- Personajes:
Jackson
Pollock – Ed Harris
Lee
Krasner – Marcia Gay Harden
Clement
Greenberg – Jeffrey Tambor
Sande
Pollock – Robert Knott
Memoria Descriptiva
Jackson
Pollock es un pintor alcohólico cuya carrera y vida se direcciona al conocer a
Lee Krasner, su cuidadora, crítica, rival y futura esposa. Se trasladan de la ciudad al campo. Luego de lograr el éxito y reconocimiento como un pintor
moderno, los problemas con el alcohol detienen su obra. Se separa de
Krasner. Muere en un accidente automovilístico por estado de ebriedad.
Parte II: Interpretación
Análisis de Contenido:
Se trabaja un análisis de contenido del Film,
centrándose en la figura del artista como héroe. Se toma una escena especial en
la que haya cambio de estado/fortuna con toma de conciencia.
Se elige el momento
cúspide de la carrera artística de Pollock. Se trabaja el análisis de contenido
a través de la escena de la grabación de la película con el director Hans.
(¿Qué es lo que supone hacer una película con este director?, ¿Ser más
conocido?, ¿Ser más famoso?, ¿Ganar dinero?, ¿Por qué quiere ser más conocido
si nunca le gustó serlo?
Tomaremos
la escena luego del momento cúspide de la carrera artística de Jackson Pollock,
cuando el artista incursiona en el cine al ser grabado y dirigido por un
director.
1era parte: El director hace actuar a Pollock, diciéndole qué hacer y cómo ser Jackson Pollock: “Ponte los zapatos; tómate más tiempo para pensar, para observar y pensar; corte, ¡Jackson corte! Corte, nos quedamos sin película”.
2da parte: Pollock conversa con Lee. Pollock se siente raro haciendo la película. Lee le responde: “Solo dile que no lo haga”. Pollock dice “Siento que soy un farsante”. Lee le responde que solo debería pintar.
3era parte: Pollock conversa con Greenberg. Pollock le hace sentir su pesar ante la película que están filmando sobre él. Greenberg le responde: “Tu eres la estrella”. Pollock le dice: “Me siento como una almeja sin su concha”. Luego Greenberg le dice que la próxima muestra será la mejor. Pero no cree que se venda.
4ta parte: Es día de acción de Gracias. Pollock está afuera grabando una escena con Hans (el director), mientras todos están adentro con Lee preparando la cena. Hans le dice que terminaron porque ya no hay más luz. Pollock entra muy enfurecido (Lee se da cuenta de ello) y va directo al trago que está en su gaveta. Toma un vaso. El primero que toma en 2 años. Entra Hans. Le invita un vaso. Y luego empieza a repetirle “Yo no soy el farsante, tú eres el farsante”. Todos en la casa, sus amigos, entre ellos Greenberg, saben de su estado, de lo que está haciendo, pero nadie dice, ni hace nada. Lee tampoco se lo impide, solo se lo advierte. Pollock termina enfureciéndose y derribando la mesa de la cena.
5ta parte: El día de la exposición. Pollock mira a Lee y se queda mirándola (es la escena inicial que se repite con más detalles). Poco a poco Jackson se abstrae del bullicio de alrededor; Lee lo mira, sonríe. De fondo va en aumento el sonido de una respiración dificultosa, está ebrio. Lee cambia su rostro, como diciendo ¿qué es lo que pasa? El rostro de Pollock está pálido, tiene ojeras que se pueden notar con facilidad. Pollock la mira con miedo. Pareciese que Lee le dijera: ¿esto es todo? y como si Pollock le respondiese no lo sé.
Es una secuencia grande dentro de la película que se puede rescatar y unificar por los cortes y sonidos del director en una gran escena. Ya que a partir de este momento, el momento en el que bebe, la fortuna del personaje cambiará para mal. También es un momento en el que reconoce su realidad. Reconoce que es un farsante y más aún reconoce que su mundo es una farsa. Sus amigos no lo tratan de confrontar y por ello callan lo que es obvio, que se va a hundir en el alcohol.
1era parte: El director hace actuar a Pollock, diciéndole qué hacer y cómo ser Jackson Pollock: “Ponte los zapatos; tómate más tiempo para pensar, para observar y pensar; corte, ¡Jackson corte! Corte, nos quedamos sin película”.
2da parte: Pollock conversa con Lee. Pollock se siente raro haciendo la película. Lee le responde: “Solo dile que no lo haga”. Pollock dice “Siento que soy un farsante”. Lee le responde que solo debería pintar.
3era parte: Pollock conversa con Greenberg. Pollock le hace sentir su pesar ante la película que están filmando sobre él. Greenberg le responde: “Tu eres la estrella”. Pollock le dice: “Me siento como una almeja sin su concha”. Luego Greenberg le dice que la próxima muestra será la mejor. Pero no cree que se venda.
4ta parte: Es día de acción de Gracias. Pollock está afuera grabando una escena con Hans (el director), mientras todos están adentro con Lee preparando la cena. Hans le dice que terminaron porque ya no hay más luz. Pollock entra muy enfurecido (Lee se da cuenta de ello) y va directo al trago que está en su gaveta. Toma un vaso. El primero que toma en 2 años. Entra Hans. Le invita un vaso. Y luego empieza a repetirle “Yo no soy el farsante, tú eres el farsante”. Todos en la casa, sus amigos, entre ellos Greenberg, saben de su estado, de lo que está haciendo, pero nadie dice, ni hace nada. Lee tampoco se lo impide, solo se lo advierte. Pollock termina enfureciéndose y derribando la mesa de la cena.
5ta parte: El día de la exposición. Pollock mira a Lee y se queda mirándola (es la escena inicial que se repite con más detalles). Poco a poco Jackson se abstrae del bullicio de alrededor; Lee lo mira, sonríe. De fondo va en aumento el sonido de una respiración dificultosa, está ebrio. Lee cambia su rostro, como diciendo ¿qué es lo que pasa? El rostro de Pollock está pálido, tiene ojeras que se pueden notar con facilidad. Pollock la mira con miedo. Pareciese que Lee le dijera: ¿esto es todo? y como si Pollock le respondiese no lo sé.
Es una secuencia grande dentro de la película que se puede rescatar y unificar por los cortes y sonidos del director en una gran escena. Ya que a partir de este momento, el momento en el que bebe, la fortuna del personaje cambiará para mal. También es un momento en el que reconoce su realidad. Reconoce que es un farsante y más aún reconoce que su mundo es una farsa. Sus amigos no lo tratan de confrontar y por ello callan lo que es obvio, que se va a hundir en el alcohol.
Análisis del Medio:
Se trabaja un análisis del medio cinematográfico del
film (uso de planos básicamente). Se toma una escena especial en la que se ve
una obra del artista y se intenta un análisis de medio de dicha pintura.
En el
análisis del Medio, se observan el uso de planos, encuadres. El director trabaja
muy bien la composición de los encuadres, distribuyendo de una manera armoniosa
los elementos que hay dentro de él. La gran mayoría de sus planos son cerrados:
planos medios, planos bustos y primeros planos. Así, por más que haya cuatro o
hasta cinco personajes en el encuadre, la distribución está bien lograda.
El uso de los planos cerrados, resalta mucho más las expresiones y sensaciones de los personajes, lo cual funciona muy bien en una película sobre el arte, ya que el arte crea sensaciones en los que lo ven, por lo tanto es pertinente mostrar dichas expresiones a través de esos planos.
Otro elemento que podemos notar en cuanto a lenguaje audiovisual es el ritmo lento de la película, definido por la duración de los planos que utiliza. Así observamos que por lo general el director opta por los planos secuencias, pasando de un primer plano a un plano conjunto y luego a un plano busto, simplemente usando los movimientos de cámara y el zoom, sin corte alguno. Éste es un gran mérito del director, ya que realizar tomas de secuencia larga no son fáciles ya que el más mínimo error y se tiene que repetir toda la toma desde el principio. Esta cámara móvil acompaña el recorrido de los personajes pero a veces también nos detiene, como pidiendo permiso para entrar hacia el mundo de los personajes.
Un claro ejemplo de este recurso de la cámara móvil, los planos cerrados y los planos secuencias se pueden ver en la escena del diálogo de Pollock y Krasner.
El uso de los planos cerrados, resalta mucho más las expresiones y sensaciones de los personajes, lo cual funciona muy bien en una película sobre el arte, ya que el arte crea sensaciones en los que lo ven, por lo tanto es pertinente mostrar dichas expresiones a través de esos planos.
Otro elemento que podemos notar en cuanto a lenguaje audiovisual es el ritmo lento de la película, definido por la duración de los planos que utiliza. Así observamos que por lo general el director opta por los planos secuencias, pasando de un primer plano a un plano conjunto y luego a un plano busto, simplemente usando los movimientos de cámara y el zoom, sin corte alguno. Éste es un gran mérito del director, ya que realizar tomas de secuencia larga no son fáciles ya que el más mínimo error y se tiene que repetir toda la toma desde el principio. Esta cámara móvil acompaña el recorrido de los personajes pero a veces también nos detiene, como pidiendo permiso para entrar hacia el mundo de los personajes.
Un claro ejemplo de este recurso de la cámara móvil, los planos cerrados y los planos secuencias se pueden ver en la escena del diálogo de Pollock y Krasner.
La
secuencia comienza con Pollock en la cocina preparándose algo de tomar, en un
plano ¾.

Luego, el personaje se mueve hacia la izquierda del encuadre y la cámara lo acompaña haciendo un zoom in hasta quedar en plano medio, precisamente para poder notar la expresión de curiosidad del personaje.

Entramos entonces a otro escenario, el estudio de Lee, en este encuadre, se puede ver la referencia del personaje de Pollock y a Lee en un plano ¾.

La cámara se vuelve a alejar y a seguir con un travelling al personaje de Pollock que ahora va hacia su estudio, otro escenario.

En ese momento la cámara se detiene y nos muestra desde fuera de la puerta a Pollock mirando su cuadro, pensando, cuando de pronto, algo cambia en él y decide modificar su cuadro, es entonces cuando la cámara se acerca velozmente y hace un plano detalle de la pintura y la mano del personaje modificándola.


En ese
mismo primer plano la cámara sigue acompañando la mano del personaje y va
cambiando de posición casi 180 grados, abriendo el plano y dejando ver a Lee
que llega por la parte de atrás.

Luego, vuelve a los primeros planos de la obra para finalmente regresar a su posición inicial rotando 180 grados de nuevo para dejar ver a los dos en plano medio.

Luego, vuelve a los primeros planos de la obra para finalmente regresar a su posición inicial rotando 180 grados de nuevo para dejar ver a los dos en plano medio.


Luego, analizamos una escena en donde se ve una obra de Pollock y se intenta hacer un análisis del medio de esta pintura. Escogimos el momento en el que Pollock descubre las líneas como un medio expresivo en la pintura.




En esta escena observamos cómo Pollock, a partir de una casualidad, dejar caer líquido de un bote de pintura, nota las características propias de esta técnica y cambia su arte pictórico. El primer medio “puro” de esta técnica es la planitud. “Frente a sus obras uno toma conciencia de la planitud de los cuadros antes, y no después de tomar conciencia de lo que ésta planitud contiene” (Greenberg 2006).
En segundo lugar, se resalta la materialidad del pigmento. La pintura en sí misma, con su propia textura y color puro así como sus propiedades líquidas, hacen que fluyan en el lienzo. Se retoma el medio y se hace notar como un arte en sí mismo, no se oculta.
Por
último está el marco, la pintura parece continuar su recorrido, pero los bordes
rectangulares de la tela la contienen y limitan. Según Greenberg la
elaboración de un cuadro significa: Crear y elegir deliberadamente una
superficie plana y también deliberadamente circunscribirla y limitarla (2006).
Análisis de Modo:
Se trabaja un análisis del modo de narrar del cineasta
del film. Se toma una escena especial en la que se sienta la “mano” del
cineasta. Se introduce el asunto de las industrias culturales como
condicionante “extradiegético” del film, es decir, exterior al film (el éxito
que este haya tenido en el mercado, si es una película de culto o no, etcétera;
si el modo cómo está hecha ha llegado a un público masivo o no, por qué,
etcétera).
Para el análisis del Modo se analiza dos momentos durante
la película en donde se siente la “mano” del cineasta. La primera intervención
se aprecia durante la etapa en que Pollock asciende artísticamente y hay cortes
entre escenas en donde Lee aparece diciendo irónicamente lo que está
sucediendo.
Lo que dice Lee:
-“Pollock expuso 30 pinturas en el otoño y vendió 5 y sus
coleccionistas las están devorando”.
-“Leyeron la crítica de Magazine of art. Se retractaron
públicamente, se rectificaron. Hace 5 años dijo que la obra de Pollock eran
“fideos cocidos”. Ahora dice: “un lenguaje inextricable de imágenes, hermosos y
sutiles arquetipos de pura forma””.
Dentro de la película hay cortes duros, sin transiciones. El director no crea una continuidad, sólo podemos tener noción del tiempo que transcurre por lo que mencionan los personajes o los subtítulos que aparecen en la pantalla. Por ejemplo, al inicio de la escena en la que Lee lo invita a su apartamento, Pollock ve por la ventana cómo ella sale y camina, inmediatamente después, él está entrando al departamento de ella. Sin transición pareciera como si fuese instantáneo, sin embargo, Lee menciona que pasaron 3 semanas. Si ahondamos más en el asunto, Ed Harris, el director, nos hace caer en la cuenta a propósito de lo corto y escaso que es un film para hacer una bibliografía. Además de que ha seleccionado las escenas más significativas que resultaron especiales para su objetivo cinematográfico.
Estética del Film:
Se unen los tres tipos de análisis para decir cuál es
la estética del film (¿trágico? ¿Bello? ¿Sublime?) Y, por tanto, la experiencia
estética que se tiene al visionarlo.
Para
nosotros la estética del film sigue una línea trágica, puesto que nuestro
pintor representa a un héroe trágico. Esto se puede notar ya que la historia
posee una escena en donde se puede interpretar la existencia de catarsis y
anagnórisis (cambio de fortuna y reconocimiento).
Como se explica en el paso 1, empieza a tomar alcohol mentras reconoce que es un farsante. El alcohol hace que haya un declive en su carrera artística mientras que su reconocimiento hace que se haga evidente que todos los que lo rodean son farsantes, como el. Porque no son sus amigos, porque no lo ayudan completamente. Lo dejan para que se hunda solo en el alcohol.
La experiencia estética que sentimos es que lo que quería transmitir el cineasta se logró. Nos ha presentado a Pollock como un héroe que siguió su pensamiento creativo a pesar de su destino trágico.
Como se explica en el paso 1, empieza a tomar alcohol mentras reconoce que es un farsante. El alcohol hace que haya un declive en su carrera artística mientras que su reconocimiento hace que se haga evidente que todos los que lo rodean son farsantes, como el. Porque no son sus amigos, porque no lo ayudan completamente. Lo dejan para que se hunda solo en el alcohol.
La experiencia estética que sentimos es que lo que quería transmitir el cineasta se logró. Nos ha presentado a Pollock como un héroe que siguió su pensamiento creativo a pesar de su destino trágico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario