La representación conecta el sentido al lenguaje y a la cultura. "Representación significa usar el lenguaje para decir algo con sentido sobre, o para representar de manera significativa el mundo a otras personas".
Dar sentido, representar cosas.
Representación es la producción de sentido a través del lenguaje
- Representar algo es describirlo o dibujarlo, llamarlo a la mente mediante una descripción, o retrato, o imaginación; poner una semejanza de ello delante de nuestra mente o de los sentidos; como por ejemplo "Este cuadro representa el asesinato de Abel por Caín".
- Representar significa también simbolizar, estar por, ser un espécimen de, o sustituir a; como en la frase, "En el cristianismo, la cruz representa el sufrimiento y la crucifixión de Cristo".
Cómo sabes lo que es ese objeto? Lo reconoces. En los procesos de tu pensamiento decodifican tu percepción visual del objeto en términos de un concepto que tienes en tu cabeza. Lo que significa tu imagen visual. La palabra está por, o representa el concepto, y puede ser usada para referenciar o designar sea un objeto "real" en el mundo o a un objeto imaginario.
A.- Primer sistema de representación
[Primer proceso de creación de sentido]
De modo que hay implicados dos procesos, dos sistemas
de representación. Primero, está ‘el sistema’ mediante el cual toda suerte de
objetos, gente y eventos se correlacionan con un conjunto de conceptos o
representaciones mentales que llevamos en nuestras cabezas. Sin ellas no
podríamos de ningún modo interpretar el mundo. En primer lugar, pues, el
sentido depende del sistema de conceptos e imágenes formadas en nuestros
pensamientos que pueden estar por, o ‘representar’ el mundo, capacitándonos
para referirnos a cosas que están dentro o fuera de nuestras cabezas. [...] Es bastante simple ver cómo podemos formar conceptos de cosas que percibimos:
gente y objetos materiales, como sillas, mesas y escritorios. Pero también
formamos conceptos de cosas más bien obscuras y abstractas, que no podemos ni
ver, ni sentir o tocar de manera simple. Piensa, por ejemplo, en nuestro
concepto de guerra, o muerte, o amistad, o amor. Y, como hemos observado,
también formamos conceptos sobre cosas que nunca hemos visto, y posiblemente
nunca veremos, y sobre gente y lugares que simplemente hemos inventado. Podemos
tener un concepto claro de, digamos, ángeles, sirenas, Dios, el Demonio.
El primer sistema es “mental” y subjetivo. Depende de
“percepciones” y, por ello, resulta importante el proceso cultural asociado a
la sociedad en la que uno vive. Así mismo, hay que darse cuenta que las subjetividades
colectivas presentan mapas mentales en distintos niveles. La subjetividad puede ser personal, grupal
(pertenencia a una familia, a una profesión, etcétera) o colectiva. En estos procesos de creación
de sentido se dice, que esta familia “percibimos las cosas” a partir de sus
prejuicios y estos siempre son sociales (haber vivido en Arequipa y compartir
cierto orgullo regional acerca de su paisaje). Stuart Hall llama “conceptual” a
este primer sistema. Gracias a nuestros prejuicios armamos “mapas conceptuales”
de las cosas y podemos actuar en la vida cotidiana. Así, difícilmente dudamos en
tomar decisiones acerca de qué puede ser cada cosa e identificarla por medio de
la percepción.
"Cada uno de nosotros entiende e interpreta el mundo de una manera única e individual. Sin embargo, somos capaces de comunicarnos porque compartimos de manera amplia los mismos mapas conceptuales [...] interpretamos el mundo de manera aproximadamente igual, podemos construir una cultura compartida de sentidos y por tanto construir un mundo social que habitamos conjuntamente. Por ello "la cultura" es definida a veces en términos de "sentidos compartidos o mapas conceptuales compartidos"
B.- Segundo sistema de representación
[Segundo proceso de creación de sentido]
Sin embargo, un mapa conceptual compartido no es
suficiente. Debemos ser capaces de representar o intercambiar sentidos y
conceptos, y podemos hacer esto sólo cuando tenemos acceso a un lenguaje
compartido. El lenguaje es por tanto el segundo sistema de representación
involucrado en el proceso global de construir sentido. Nuestro mapa conceptual
compartido debe ser traducido a un lenguaje común, de tal modo que podemos
correlacionar nuestros conceptos e ideas con ciertas palabras escritas, sonidos
dichos, o imágenes visuales. El término general que usamos para palabras [...]
sonidos o imágenes que portan sentido es el de ‘signo’. [...] El sistema escrito y el sistema hablado
de un lenguaje particular son ambos, obviamente, ‘lenguaje.’ Pero también lo
son las imágenes visuales, sean ellas producidas por la mano o por medios
mecánicos, electrónicos, digitales o por cualquier otro medio, siempre y cuando
se usen para expresar sentido. También lo son otras cosas que no son
‘lingüísticas’ en el sentido ordinario: el ‘lenguaje’ de las expresiones
faciales o de los gestos, por ejemplo, o el ‘lenguaje’ de la moda, del vestido,
o de las luces de tráfico. Aun la música es un ‘lenguaje’ con complejas
relaciones entre diferentes sonidos y cuerdas
La relación entre las "cosas", conceptos y signos está en el corazón de la producción de sentido dentro de un lenguaje. El proceso que vincula estos tres elementos y los convierte en un conjunto es lo que denominamos "representaciones".
Códigos compartidos.
El sentido no está en el objeto o persona o cosa, ni está en la palabra. Somos nosotros los que fijamos sentido de manera tan firme que, después de cierto tiempo, parece ser una cosa natural e inevitable. El sentido es construido y fijado por un código, que establece una correlación entre nuestro sistema conceptual y nuestro sistema de lenguaje.
Hall define dos
sistemas de representación. Uno está referido a la percepción y el otro a los
códigos. Imagine que entra a una sala
de arte y percibe la obra "Una y tres sillas" de Joseph Kosuth. ¿Cómo
funciona cada una de las tres sillas? ¿Cuál o cuáles funcionan bajo el sistema
de percepción (mundo 1) y cuál bajo el sistema del lenguaje?¿por qué? Por
último, según está mirada ¿cuál silla es más ambigua y subsume ambos sistemas?
¿Por qué?
El sistema de
códigos es el segundo sistema de representación implicado en el proceso de
construir sentido según Hall y que se refiere al mundo del lenguaje, de los
signos (palabras, imágenes, gestos, etc.). Nosotros somos lo que construimos el
sentido de los códigos, los cuales establecen el vínculo entre los conceptos y
los signos.
En la instalación
“Una y tres sillas” de Joseph Kosuth se observan tres objetos ubicados uno al
lado del otro. Primero vemos en el medio una silla dentro de la sala y en los
costados se observamos, al lado izquierdo, la fotografía de esta silla y a la
derecha, la definición del diccionario de la palabra silla.
El objeto del medio
(silla real) se encuentra dentro del sistema de los conceptos, lo que se puede
percibir a través de lo sensorial, el cuerpo (entorno), la representación del
signo que tenemos en nuestra mente: “silla”. Cuando entramos a la sala, sabemos
que es una “silla”, porque compartimos el concepto o representación de este
objeto.
El objeto de la
derecha (definición del diccionario de la palabra “silla”) pertenece al sistema
de los códigos y signos (lenguaje). Es una representación mediada, porque fue
realizada por una persona/institución, la producción del sentido se ha dado a
través de una mediación lingüística compartida. De esta forma podemos entender
la definición escrita, ya que estamos dentro de una misma cultura y compartimos
un mismo lenguaje.
Por último, el
objeto de la izquierda (fotografía de la silla real) también pertenece al
sistema de los códigos y signos (lenguaje). Es una imagen que representa la
silla, el objeto del medio real. Y es una representación mediada compartida,
porque fue tomada deliberadamente y mantiene ciertas cualidades del objeto real
por lo que podemos darle sentido.
Esta última
representación de la silla subsume ambos sistemas (el conceptual y el del
lenguaje), porque el signo de la imagen (la fotografía) es una representación
“más cercana a la realidad”. Con esto nos referimos a que el código, el vínculo
entre la creación de sentido a partir de un concepto, a través de este signo
pueden ser entendido por más personas de diversas culturas o diferentes
sistemas de representación. A diferencia de la definición, que limita el
conjunto de signos que conforma una lengua, que solo un grupo determinado
podría entender o darle sentido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario