"Hay el arte que se ve, que se siente, que se percibe, "retínico" como llamaba el viejo Duchamp, y hay el arte que se piensa. Entonces, hay algunos que niegan ese arte y le niegan un lugar en los espacios de arte. Osea, el urinario de Duchamp no debería estar en ningún espacio museológico, sino en un baño" - Eduardo Lores.
TRIVELLI, Carlo
2010 "Dilemas de la Contemporaneidad". Arte Contemporáneo II Parte. Diario El Comercio,
Sección C, 14 Marzo del 2010, Pg. 6. Lima.
Sección C, 14 Marzo del 2010, Pg. 6. Lima.
La pregunta central en este Debate acerca del Arte gira en torno a que si esta diferencia entre el Arte Moderno y el Arte Contemporáneo es radical, son dos mundos distintos o si solo son manifestaciones distintas. En la cita que corresponde a Eduardo Lores podemos ver que existen dos maneras de percibir el arte, uno en el que se piensa y el otro en el que el arte se ve, se siente. Es claro que la distinción hace referencia al modo en el que se concibe el Arte Moderno, en donde se siguen patrones de acuerdo a cada género, como por ejemplo, la pintura, la escultura, el grabado. Y por otro lado, un Arte que se manifiesta de acuerdo a la percepción del artista y que se presenta en tres grandes formas estéticas que admiten variaciones entre ellas, por ejemplo, las instalaciones, las performances y las intervenciones.
Al final del artículo, Carlo Trivelli, editor de la sección Luces del Diario El Comercio, manifiesta su enfoque acerca de este debate y según su perspectiva el Arte Moderno y el Arte Contemporáneo son opciones, no son mutuamente excluyentes. Son dos formas de representar el Arte.
El sistema de objetos es una articulación de objetos similares alrededor de su producción o de su consumo. Según Juan Acha, con el sistema de objetos podemos entender y conocer a los sujetos gracias a la articulación de los objetos que producen o consumen. Tomemos como punto de partida al artista José Sabogal y su serie de pinturas de la corriente Indigenista. Sabogal nació luego de la Guerra del Pacífico, en 1888. A temprana edad (16 años) recorrió varios países de Europa, África y América. Sus lienzos dan a conocer la estética andina, entre ellos rostros del hombre quechua, aymara, paisajes, calles, vestimenta, costumbres, etc. Pintó la realidad Indígena que vivió el Perú a inicios de Siglo, hasta ese entonces, un arte inédito. El interés por retratar lo autóctono surge en el contacto que tiene en el año 1918 en su viaje al Cuzco, ya que se queda maravillado por lo increíble del folklor y el mundo mágico andino. Fueron sus experiencias (su diferenciación con lo aceptado en el mundo) y su interés por lo indígena lo que lo llevaron a una mediación con sus obras. Así, estas ideas son importantes en cuanto crean el sentido para sus obras.
En la pintura “Plaza Serrana” podemos observar que Sabogal ha representado un paisaje andino en donde tres señoras de espaldas miran a la Iglesia que está ubicada delante de ellas. Las mujeres están vestidas con faldones, ponchos y sombreros, ubicados una al lado de la otra. La Iglesia llena un espacio importante en la imagen y en relación a las señoras.
El objeto central dentro de estas tres imágenes es la Religiosidad del pueblo indígena, representada en las tres pinturas por la imagen de la Iglesia. En “Plaza Serrana” por la Iglesia a la que se acercan las mujeres, en “Inca Soul” por la Iglesia que está en segundo plano y en “Amancaes” por la Iglesia en el fondo del encuadre (de color amarillo) y en primer plano por la imagen de la Virgen. El sujeto en cada una de estas imágenes la conforman los Indígenas, quienes son los que viven esta religiosidad. En “Plaza Serrana”, el sujeto son las tres señoras indígenas que acuden a la Iglesia, en “Inca Soul”, el sujeto es el indígena que está en primer plano tocando la quena. Y por último, el sujeto en “Amancaes” son todas las personas indígenas del pueblo que celebran esta fiesta religiosa.
Ahora, la mediación de la producción realizada por Sabogal se reduce a un solo sujeto porque el arte moderno fue concebido para realizar obras individuales, desde la idea principal de la pintura hasta la realización de la obra la mediación queda sujeta a él. Esta producción se diferencia de la producción artística contemporánea, ya que el artista contemporáneo cuenta con un equipo de colaboradores que lo ayudan a producir su obra, se valen de más herramientas ahora. Entonces, nos lleva a pensar en la diferencia de un trabajo colectivo artístico y una producción gigante de consumo, como en el caso de la publicidad. La diferencia se hace aún más evidente cuando interponemos la mediación de la producción que se da en el arte moderno y en la publicidad, por ejemplo, las obras de Sabogal y la publicidad de Benetton. Mientras la primera fue concebida por Sabogal como una reivindicación de lo indígena desde su perspectiva individual dándole una fuerza a la imagen de lo religioso de esta cultura; la segunda fue pensada para impactar globalmente, fue una producción en masa hecha por una gama de profesionales que van desde administradores, empresarios hasta fotógrafos y creativos.
El sistema de objetos es una articulación de objetos similares alrededor de su producción o de su consumo. Según Juan Acha, con el sistema de objetos podemos entender y conocer a los sujetos gracias a la articulación de los objetos que producen o consumen. Tomemos como punto de partida al artista José Sabogal y su serie de pinturas de la corriente Indigenista. Sabogal nació luego de la Guerra del Pacífico, en 1888. A temprana edad (16 años) recorrió varios países de Europa, África y América. Sus lienzos dan a conocer la estética andina, entre ellos rostros del hombre quechua, aymara, paisajes, calles, vestimenta, costumbres, etc. Pintó la realidad Indígena que vivió el Perú a inicios de Siglo, hasta ese entonces, un arte inédito. El interés por retratar lo autóctono surge en el contacto que tiene en el año 1918 en su viaje al Cuzco, ya que se queda maravillado por lo increíble del folklor y el mundo mágico andino. Fueron sus experiencias (su diferenciación con lo aceptado en el mundo) y su interés por lo indígena lo que lo llevaron a una mediación con sus obras. Así, estas ideas son importantes en cuanto crean el sentido para sus obras.
En la pintura “Plaza Serrana” podemos observar que Sabogal ha representado un paisaje andino en donde tres señoras de espaldas miran a la Iglesia que está ubicada delante de ellas. Las mujeres están vestidas con faldones, ponchos y sombreros, ubicados una al lado de la otra. La Iglesia llena un espacio importante en la imagen y en relación a las señoras.
El objeto central dentro de estas tres imágenes es la Religiosidad del pueblo indígena, representada en las tres pinturas por la imagen de la Iglesia. En “Plaza Serrana” por la Iglesia a la que se acercan las mujeres, en “Inca Soul” por la Iglesia que está en segundo plano y en “Amancaes” por la Iglesia en el fondo del encuadre (de color amarillo) y en primer plano por la imagen de la Virgen. El sujeto en cada una de estas imágenes la conforman los Indígenas, quienes son los que viven esta religiosidad. En “Plaza Serrana”, el sujeto son las tres señoras indígenas que acuden a la Iglesia, en “Inca Soul”, el sujeto es el indígena que está en primer plano tocando la quena. Y por último, el sujeto en “Amancaes” son todas las personas indígenas del pueblo que celebran esta fiesta religiosa.
Ahora, la mediación de la producción realizada por Sabogal se reduce a un solo sujeto porque el arte moderno fue concebido para realizar obras individuales, desde la idea principal de la pintura hasta la realización de la obra la mediación queda sujeta a él. Esta producción se diferencia de la producción artística contemporánea, ya que el artista contemporáneo cuenta con un equipo de colaboradores que lo ayudan a producir su obra, se valen de más herramientas ahora. Entonces, nos lleva a pensar en la diferencia de un trabajo colectivo artístico y una producción gigante de consumo, como en el caso de la publicidad. La diferencia se hace aún más evidente cuando interponemos la mediación de la producción que se da en el arte moderno y en la publicidad, por ejemplo, las obras de Sabogal y la publicidad de Benetton. Mientras la primera fue concebida por Sabogal como una reivindicación de lo indígena desde su perspectiva individual dándole una fuerza a la imagen de lo religioso de esta cultura; la segunda fue pensada para impactar globalmente, fue una producción en masa hecha por una gama de profesionales que van desde administradores, empresarios hasta fotógrafos y creativos.
Arte s.XX
José Sabogal, El Indigenismo